domingo, 24 de mayo de 2009

Sociedad y Cultura en la real audiencia de Quito

Sociedad y Cultura en la real audiencia de Quito:
Siglos XVII y XVIII

Entre los siglos XVII y XVIII, podemos notar un fuerte desequilibrio en la Real Audiencia en el sentido de la falta de aprovechamiento de los recursos que sobraban dentro del país, en todas partes habían muchos recursos naturales descuidados, y solo se tomaba en consideración al en ese entonces las ciudades fuerte que eran Guayaquil y quito, donde se concentraba el poder y la atención.
Este mismo hecho, hizo que se separaran e independizaran más las zonas del país, es decir, el cuencano, por un lado, los esmeraldeños, por otro, indígenas por otro y así en todas las comunidades que ya empezaban a tener características propias, que los diferenciaban del resto.
Se producen varios problemas a nivel social, como consecuencia de varios factores, destacando el ámbito racial.
Estaba claro que los indígenas formaban la mayor parte de la sociedad.
Existía la república de los indios y la república de los españoles.
Era una sociedad absolutamente multirracial.
Las diferencias entre los costeños y serranos abrieron grietas y problemas.

Dentro del panorama de los grupos sociales, tenemos 4 clases marcadas:

-Las élites,
Que trataban a toda costa, mantener su pureza y también sus riquezas, por lo que procuraban mantener lazos civiles y de patrimonio entre ellos mismos, ya que cada vez estos eran minoría y crecían los mestizos y otros más.

-Los sectores populares,
Que ya asumían rasgos de la cultura española, pero que a su vez conservaban rasgos propios, creando así un sinnúmero de características culturales, sociales, artísticas.
Estos eran por lo general, los artesanos, oficiales, sacerdotes, arrieros etc., que no eran marginados pero que tenían un eficiente desarrollo social.

El sector indígena,
Que desgraciadamente, con la llegada de los españoles se traducía el termino indígena a su mano de obra y no valorando su cultura y su historia.
Ellos poseían aun más un diferente modo de subsistencia y organización.
Existieron diferentes imposiciones de los indígenas. Algunos grupos decidían fugarse a grupos marginales, para evitar la sujeción a otra vida.
Otros migraban de los cuales: algunos iban a la ciudad, donde existía trabajo. Otros, decidían involucrarse en el campo `privado y también los que decidían regresaban a sus tierra s de origen, de donde fueron desalojados.
Todo esto llevó a la creación de nuevas, parroquias, monarcas, etc.

Un problema claro que despertó la resistencia fue la venta de excedentes de trabajadores, donde separaron muchas familias y las desplazaron. Aquí los indígenas tomaban la justicia como arma, con demandas para recuperar sus intereses.

La raza negra:
El esclavismo existía desde casi la llegada de los españoles, ya que embarcaciones llenas de africanos se establecían en las costas del norte de ecuador. Pero esta esclavitud poco a poco fue disminuyendo, conforme se creaba un sistema social y con ya consideraciones a las personas.
Sin embargo, los españoles o lograron un dominio rápido de los negros, ya que eran muy fuertes en su posición y también rebeldes a los intentos de sublevaciones.
En aquel tiempo, ya empezaban a resistirse y a realizar huelgas y reclamos como grupos ya formados, que defendían su tierra y resultaba muy difícil para los españoles cambiar esa resistencia.

Poco a poco se fueron disminuyendo los castigos y malos tratos a los esclavos, hasta llegar al punto de mejorarles su estilo de vida y de acabar finalmente en la terminación del esclavismo, y del tráfico de personas cerca del año 1852.

La cultura
Eugenio espejo es uno de los precursores de la búsqueda de una identidad que faltaba a quito, que eran y que buscaban ser hacia el mundo?
Definitivamente, los rasgos tribuidos de Europa son notables, como se suponía tras la dominación española, más aun cuando esta estaba en flote dentro de Europa.

La educación
Abrió las puertas de la administración a las elites locales.
La enseñanza primaria que se basaba en el estudio de la lectura, escribir, aritmética, catecismo, latín y otras más. Esta enseñanza gozaba el sector urbano, y del cual los que quedaban marginados eran las mujeres y los esclavos.
El objetivo fue, enseñar evangelizando, el catecismo y doctrina fueron el contenido de la docencia indígena.
Pero el sistema escolar en quito presentaba algunos problemas como, el desequilibrio regional, escasez de escuelas en relación a la población, y absentismo escolar.
La enseñanza universitaria, en la que ya se imparten carreras de teología, latín, y filosofía.
Est6a cruzo con dificultad problemas administrativos, económicos e intelectuales de los que tardó en recuperarse.
La pugna de la observación de los fenómenos y defensa de la autoridad desembocó en la difusión y el conocimiento de la situación, la utilización de textos en aulas donde sobresalían hipótesis pero que a la final se declaraban teóricamente comprobadas.
Y la colaboración de intelectuales que no fueron docentes pero que tuvieron cátedras de ellas.
La evolución en la historia del pensamiento.
El nivel alcanzado por la escolástica quiteña fue muy bueno, y sobresale en varios aspectos a futuro.
Aquí ya se empiezan a redactar escritos sobre la historia del país y sobre el estudio de los indígenas para que a futuro este sirva como herramienta de explicar la mentalidad y su comportamiento.
Algunos predicadores ya defendían la justicia en sus escritos y también criticaban fuertemente a las autoridades eclesiásticas y civiles.
En la década de 1820 independencia fue ardua tarea que afronto la república a la hora de implantar cambios sociales y económicos que el país requería.

La historiografía
Se basa en el estudio histórico geográfico, aunque también se explicaban y se trataba de mostrar como funcionaba el sistema en el país, ante las autoridades europeas, que muchas veces tenían un concepto erróneo por algunas personas que descalificaban la sociedad local.
El jesuita Juan de Velasco por primera vez rebate en sus obras, las tesis que denigraban a americe sin ni siquiera conocerla bien.

La Literatura.
La literatura quiteña fue muy variada en géneros, estilos, y temas.
La poesía fue el género más cultivado, donde existen desde la épica amorosa hasta la religiosa.
La prosa en género fue la más desarrollada. Con este avance se incentiva y crece también el teatro, como unja expresión y también como un método de enseñanza y comunicación.
Al principio el modelo barroco fue predominante, luego la poesía lúdica y amorosa y al final ya encontramos mensaje de contenido político y social a modo de oratorias.

Creo que la imposición de un país, y porque no decirlo un continente fue demasiado complejo para los españoles , que tuvieron altibajos dentro de este proceso ,ya que se obligó prácticamente a la comunidad local a adaptar sus sistemas políticos, religiosos y sociales, que con estrategia y con trabajo arduo lograron que nosotros lo asimilemos, y lo aprendamos, de tal manera que se crearon muchas modelos similares a los europeos y también esto creo un avance dentro de las culturas ecuatorianas que poco a poco sostuvieron su cultura sin retar a la imposición como fue en el caso de los indígenas.

La instauración de escuelas , universidades y tareas de arte, filosofía, docencia, sacerdotismo , etc., desarrollaron la cultura y el conocimiento, capacitándonos y preparándonos para ya ser independientes en un punto especifico, donde ya estaremos con un sistema social, y cultural establecido y del cual se evolucionara a lo largo de los años que continuaron en nuestro país.

3 comentarios: